lunes, 12 de abril de 2010

día 16: SIlla Hardoy

También conocida como "silla BKF" o "silla mariposa". Fue diseñada en 1937 por el Grupo Austral, formado por dos arquitectos argentinos, Jorge Ferrari-Hardoy y Juan Kurchan, y el catalán Antonio Bonet.


Como curiosidad, los 3 se conocieron en el despacho parisino donde trabajaron con el mítico Le Corbusier.


Aprovecho para presentarles a mi querido bonsai Le Corbusier, llevo varios post intentando meterlo por algún lado y al fin me cuadró, bueno...puede que no ¡pero aquí lo dejo!


El diseño simple y práctico, basado en varillas metálicas y un asiento colgante de tela o cuero, se convirtió al momento en referente de diseño a nivel internacional.


Dibujo de Gil Elvgren, uno de los mejores ilustradores de pin-ups . Pintado en 1957

A finales de la década de 1930 ya habían vendidas millones de ellas por todo el mundo, y en los años 50 se convirtió en símbolo de modernidad y podía encontrarse en despachos de arquitectos y diseñadores comprometidos con esta estética.



Un pequeño lujo en mi habitación, no es más que una imitación, pero me recuerda a diario que un buen diseño no tiene edad, el tiempo es lo de menos. Cuántos libros habré leído en él, cuántos bocetos habré dibujado y cuántas canciones habré tocado...

firmado: M.

Firmo para que la pelirroja no se confunda y sepa que quien escribe soy yo.
Por ti, una promesa es una promesa.

martes, 6 de abril de 2010

día 15: No más montañas y casitas

"No hay un error mayor que creer que la representación detallada de la naturaleza es arte". (August Endell)

Esta frase fue citada hace nada más y nada menos que 113 años (1897). Y ¿quién es August Endell? en aquella época era un joven arquitecto alumno de Hermann Obrist, quien había llamado la atención en Munich con sus esculturas, dibujos y bocetos que seguían una línea abstracta.

Escultura de Hermann Obrist.

En aquel momento se enfrentaban a la sociedad con sus trazos. El uso que hacían del color llamaba la atención de muchos y fueron influencia directa del mismísimo Kandinsky.

Cuando leí esta frase pensé que había dado en el clavo y me alegré también porque soy incapaz de hacer un dibujo realista. Incluso cuando me pongo a ello me delatan los trazos. Así que ahora puedo decir que hago arte (aunque eso no lo crea ni yo).




Lo que más me sorprendió fue descubrir la fecha de la que data esta cita, me parecía un pensamiento tan moderno que me costaba ubicarlo en la época.
Claro que mis dudas se despejaron cuando al seguir leyendo y dejar de divagar me topé con el dato de los datos. El arquitecto y su maestro pertenecían al movimiento Jugendstil, lo que para el resto de la humanidad es el Modernismo Alemán.

Kandinsky, en esta misma época (mientras recibía clases de anatomía que lo dejaban totalmente indiferente y no le aportaban demasiado) dijo: "(...) me sentía más a gusto en el mundo de los colores que en el del dibujo, y no sabía cómo defenderme frente a aquella desgracia."

Un hombre interesante Wassily.
Él tenía un don, y por aquel entonces no se había dado cuenta de quién era. Pasó por escuelas de arte, pintó mil y un bocetos realistas y todo para darse cuenta de que aquello no era lo suyo, que estaba frustrado. El uso de los colores, el punto y la línea se convirtieron en su seña de identidad.
Nada que ver ¿verdad?




Dejaré de empeñarme en pintar montañas y casitas. A partir de ahora, sin presiones ni intenciones, haré lo que quiera, por eso tengo un enorme lienzo sobre mi mesa esperando. Seguiré la frustración de Kandinsky y los sueños de Dalí. Pintaré, solo eso. Sin preguntas ni porqués.




domingo, 4 de abril de 2010

día 14: hablando de locos...



"La única diferencia entre un loco y yo es
que el loco está loco y yo no".
(Salvador Dalí)

La historia de quien se creó a sí mismo, decidió dejar de ser Salvador para convertirse en Dalí. Una historia que cruza su camino con Gala y sus pasiones. El que se consideró a sí mismo creador y genio. El que tuvo fe en su obra y la defendió como quién se defiende su vida, porque el arte era su vida.
Hombre de envidiable seguridad.




Un personaje de la obra de su vida, el principal y protagonista, por supuesto.

Si me dijeran que puedo conocer a cualquier persona, de cualquier momento de la historia, creo que lo elegiría a él, Salvador Dalí.

Aunque por mi mente pasan tantos nombres que es complicado. El único personaje vivo que me ha venido a la cabeza es Joaquín Sabina.

Imagino hablar con Sidharta Gautama del nirvana, con Locke de la idea de substancia, con Nietzsche de estabilidad, con Klimt de sus peces, con Frida de sus retratos, con Miguel Ángel de sus esculturas de fe...



Con Freddy Mercury y Warhol sobre creatividad, con John Lennon de inspiración, con Coco Channel, Yves Sant Laurent o Gianni Versace sobre moda y patronaje, con Le Corbusier sobre arquitectura y la bauhause, con Calder de sus colgantes, con Charles & Ray Eames sobre sus diseños intemporales...



¿No sería genial poder hacerlo?
¿A quién elegirías tú?

sábado, 3 de abril de 2010

día 13: miradas al vacío

"No hablo del espacio que esta fuera de la forma, que rodea al volumen, y en el cual viven las formas, sino que hablo del espacio que las formas crean, que vive en ellas y que es tanto más activo cuanto más oculto actúa". (Eduardo Chillida)



Muchos artistas, arquitectos y diseñadores han desarrollado trabajos y obras acerca de este tema, el vacío.

Artistas conceptuales como Chillida o Dan Flavin trabajaron el vacío como algo casi material, que podían controlar, dirigir o moldear.

Dan Flavin creaba esculturas de luz, y llenaba espacios vacíos con ella.



Creaba algo tan grande como el alcance de las ondas. Luces y sombras, colores, haces de luz de neón entrelazándose. Comportándose como ondas y partículas, chocando y fluyendo.



Chillida creaba esculturas de gran envergadura con hierro, piedra, madera, horimigón...más o menos pulidos. Qué buscaba, la interacción de quien mira, traspasar la frontera del arte frío de las salas de exposición donde cuelgan los carteles de "no tocar".
Quería entrar y salir del espacio creado mediante el vacío.



Reflejarte en el metal, formar parte de su obra, tocarla y sentir el frío de la sombra o el calor del sol, escuchar el eco...



Todo ello basado en el concepto de vacío. Crearlo o llenarlo. Vivir en él o desprenderse. Ambos, de forma muy distinta trabajaron con él, y ambos de forma muy parecida consiguieron hacerlo sentir.